- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Nada más llegar a la ciudad de Puno, lo primero que hice fue contratar la salida para el día siguiente a las islas flotantes que se “escaparon” en mi estancia por el lago un par de décadas atrás mientras trabajaba como voluntario en una escuela de niños sin recursos y acogidos por diferentes instituciones.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Tras consumir el tiempo previsto en Puno, tocaba orientar mis pasos hacia Bolivia, la carretera se bifurca en Pomata, a la derecha Desaguadero y a la izquierda el tramo Yunguyo-Copacabana.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

El viaje a las míticas ruinas se iniciaba a las cinco de la mañana cuando el reloj dice “en pie”. Media hora más tarde aparece el chófer con su carro [coche] para trasladarme hasta la estación de salida a la que llegamos cuando ya ha amanecido: Poroy está a rebosar, prácticamente el tren va hasta la bandera, lo que significa que es un medio rentable para los que decidieron continuar explotándolo turísticamente hablando.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Aunque para muchos pueda parecer un nombre extraño, en realidad era muy conocido para varios jameños que [en su juventud] decidieron montar un club filatélico [entre ellos Andrés Gil Franco, Fernando Aranda y el que esto escribe que en aquellos momentos era un mozalbete de quince años] que comenzaron intercambiando sellos con numerosas personas y entonces contactamos con Rosa Delgado que vivía en esta ciudad andina.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Cuando preparaba el posible periplo por el territorio peruano, Bolivia y Chile, quedaban un tanto “a resguardo” del tiempo que me llevaran los trayectos que tenía previstos y que me veía obligado a reorganizar sobre la marcha al descubrir que las cosas, de acuerdo con las guías es una realidad bien diferente a lo que te encuentras sobre el terreno.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

No era precisamente el destino inicialmente previsto pero ¿por qué no visitarlo si estaba a poco menos de una hora de avión y el coste es más que competitivo desde Nueva Caledonia? .
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Uno, a veces, cree que ya todo está descubierto y queda desconcertado cuando, en las flamantes guías que lleva en el “morralito”, descubre por donde está pasando y el lugar no aparece en el “manual del viajero”. O sea, ni para el autor ni para la editorial que alardea de un puñado de cosas respecto a sus competidoras existe ese lugar. Generalmente llevo, como mínimo, un par de guías (intento que sean lo menos parecidas posible para así tener una mayor amplitud de miras) y, sobre la marcha, en los hoteles u oficinas de los gobiernos me voy proveyendo de material para completar los periplos.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Fue el primer Parque Nacional creado en Bolivia en 1939 y está considerado el pionero en cuanto a la conservación y la concienciación de la sociedad para preservar los recursos naturales que están sometidos a la explotación-expoliación más descarada [sin ir más lejos, aquí en Cataluña tenemos un proyecto de un famoso “chef” que trata de levantar un complejo gastronómico de 4.000 m² en una zona legalmente protegida y seguro que cuando se haya cometido el desastre lo acabarán desclasificando, dando por buena la “boutade” del momento].
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Tras abandonar Tacna a la hora prevista, se inicia el trayecto, desértico y tortuoso hacia la capital del departamento homónimo en las laderas de la cordillera andina, a casi 2.400 metros sobre el nivel del mar y un inmaculado cielo.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo

Ocupa casi 1200 km. cuadrados de arrecifes que en su tiempo estuvieron bajo el agua, es la más grande de las cuatro islas del grupo de Las Lealtad y su población casi alcanza las 9.000 personas.
- Detalles
- Escrito por: Juan Franco Crespo
- Categoría: Un alhameño por el mundo
