Juan José Gallego Tribaldos sobre la Velada de los Romances

"Que en Alhama se mantenga vivo en la memoria colectiva el sentimiento de aprecio y valoración hacia los romances españoles es un gran acierto".

Alhama de Granada, ciudad de romances
Juan José Gallego Tribaldos

IDEAL, miércoles, 20 de agosto 2025

 El pasado 9 de agosto se celebró en Alhama de Granada la vigesimonovena edición de la Velada de los Romances cuyo escenario, la plaza Real, bella, íntima y solemne, se engalanó con la deliciosa brisa que desde el río ascendía por los tajos, propiciando una noche plena de encanto y de vivencias literarias e históricas.

 Ningún lugar tan apropiado como Alhama, donde se gestó uno de los romances más conocidos de nuestra literatura. Los mudéjares granadinos, tras la Toma, utilizaban el ¡Ay de mi Alhama!, como canción protesta, enardeciendo a los habitantes del Albaicín y que el marqués de Mondéjar prohibió para evitar altercados reivindicativos.

 Los romances nacieron como poemas narrativos para contar cosas y a lo largo de los tiempos han divulgado noticias, por lo que podemos considerar que los primeros periódicos escritos en castellano son los romances y los primeros periodistas, aquellos juglares anónimos de la Edad Media.

 «El romance es el río de la Lengua Española», dijo Juan Ramón Jiménez; nos permitimos añadir que no sólo de la Lengua sino de la Historia, de la Geografía y de la Literatura pues si el romance nació en los páramos de la Épica, se embelleció en los trigales de la Lírica y se hizo humano en el mar embravecido de la Dramática; y porque, además, la mitad de la Historia de España está escrita en los romances.

 Menéndez Pidal: «Siempre que España quiere hallarse a sí misma, en su esencia histórica y poética, vuelve los ojos a ese romancero elaborado en siglos y siglos por las generaciones pasadas». Y añade: «Para conocer el alma de España y de los españoles hay muchos caminos, pero dos, imprescindibles: El Quijote y el Romancero». Y Ángel Ganivet en el «Idearium español», asegura que «todo lo que es España está en el Romancero».

 Hegel, en su «Estética»: «Los romances son un collar de perlas y todas se ajustan tan bien que forman un conjunto armónico concebido en el espíritu caballeresco, pero, al mismo tiempo, en el espíritu nacional español».

 El romance, además de la información histórica que aporta, constituye la forma poética más distintiva de nuestra literatura. Es el poema español en estado puro, por denominación de origen y sin fecha de caducidad, accesible a todo el mundo, tanto a personas carentes de bagaje cultural como aquellas otras poseedoras de grandes conocimientos. A todos emocionan los romances, poesía popular por excelencia, pero no exclusivamente, pues desde la Edad de Oro hasta nuestros días los más excelsos poetas han escrito romances, Lope, Calderón, Cervantes, Quevedo, Góngora,..; también en el Neoclasicimo, a pesar de la negativa influencia francesa; en el Romanticismo, Duque de Rivas, Zorrilla…; y ya en el siglo XX, Unamuno, Ganivet, los Machado, Juan Ramón Jiménez… y en la G. del 27, romances bellísimos posicionados en la vanguardia literaria.

 ¿Quién no recuerda «Ay de mi Alhama», «Abenámar», «El prisionero», «Fontefrida», «El conde Olinos», «Rosalinda» …, los ciclos del Cid, de don Rodrigo... y tantos y tantos como hermosean las páginas de nuestra literatura?

 Dicho lo anterior, es oportuno recordar que el libro de poemas escrito en español más leído, vendido, traducido, comentado, etc., es un libro de romances: El «Romancero Gitano» de Federico G. Lorca».

 Desde el Romancero Viejo hasta nuestros días los romances han tenido una vital importancia en la literatura y los poetas, populares y cultos, los han utilizado incansablemente. El Romancero es la poesía nacional por excelencia capaz de emocionar al pueblo sin distinción de clases ni preparación intelectual; de ahí que debamos conocer nuestros romances como hemos de conocer y valorar nuestra Historia y nuestro excelso patrimonio artístico-cultural.

 Por lo tanto, que en Alhama de Granada se mantenga vivo en la memoria colectiva el sentimiento de aprecio y valoración hacia los romances españoles es un gran acierto del Ayuntamiento y del Patronato de Estudios Alhameños, a quienes hay que felicitar y continuar alentándolos para que esas veladas se perpetúen, haciéndolas cada año más extensivas no sólo para el pueblo de Alhama sino para toda la provincia granadina, como mínimo.

 Y así, desde el Romancero, apoyar la candidatura de Granada a la capitalidad cultural europea en el año 2031.

Radio Alhama en Internet - RAi