Con la presencia de familiares Alhama recupera y rinde homenaje a Juan Miguel Pérez Larios, primer alcalde republicano

La Casa del Pueblo acogió un acto histórico para recuperar la memoria de un buen hombre que entregó su vida defendiendo la democracia, los derechos obreros y la justicia social en tiempos convulsos.

 El viernes 19 de septiembre, la Casa del Pueblo de Alhama de Granada se convirtió en el escenario de un acto histórico y emotivo: el homenaje a Juan Miguel Pérez Larios, primer alcalde socialista del municipio durante la II República, fusilado por las tropas franquistas el 3 de octubre de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga. Un acto de memoria democrática que reunió a familiares del homenajeado, historiadores, alcaldesas de la comarca y ciudadanía comprometida con la recuperación de una figura injustamente olvidada.

 Juan Miguel Pérez Larios representa el ejemplo paradigmático del político comprometido con su tiempo y con los más desfavorecidos. Industrial próspero, dirigente del ala moderada del socialismo que representaba Fernando de los Ríos, fue elegido alcalde por primera vez el 14 de abril de 1931 con catorce votos y uno en blanco, que probablemente fue el suyo. Su trayectoria política estuvo marcada por un compromiso inquebrantable con la justicia social y la defensa de los trabajadores en una de las épocas más convulsas de la historia española.

 El acto, organizado por la agrupación del PSOE de Alhama, contó con intervenciones de gran calidad que permitieron conocer en profundidad tanto la figura del homenajeado como el contexto histórico en el que desarrolló su actividad política. Cada ponente aportó una perspectiva diferente y complementaria sobre la importancia de recuperar la memoria democrática y el legado de quienes dieron su vida por la libertad.

El acto se convirtió en una clase magistral de historia y humanidad

"Hacer justicia al primer alcalde republicano de Alhama", Sandra García Martín, Secretaria General PSOE de Alhama

 Sandra García Martín, secretaria general del PSOE de Alhama, abrió el acto con una intervención cargada de emoción y significado histórico. García Martín contextualizó la importancia del homenaje: "¿Vamos tarde? No vamos tarde. Cuando se hacen los homenajes de recuperación de la memoria, lo importante es hacerlo. Eso es lo fundamental".

 La dirigente socialista desgranó la trayectoria política de Juan Miguel Pérez Larios, destacando que fue elegido alcalde en tres ocasiones diferentes y subrayando sus palabras cuando aceptó el cargo: "acepta la alcaldía para servir a la República, proteger a la clase obrera en armonía con lo dispuesto en las leyes vigentes y defender los intereses generales de Alhama de Granada".

 Sandra narró las dramáticas circunstancias de su muerte: "Se traslada a Málaga en febrero del 37, allí es donde lo detienen en dos ocasiones, la primera vez lo absuelven, pero la segunda va con la sentencia de muerte. Lo declaran culpable y lo llamaban el cabecilla rojo. Así lo llamaron los fascistas y lo fusilaron en las tapias del cementerio de San Rafael el 3 de octubre de 1937".

 La secretaria general concluyó con una reflexión sobre la importancia de estos actos: "Creo que actos como este nos ayudan a reforzar los pilares de la democracia, a restaurar la dignidad de quienes fueron asesinados y después invisibilizados por el silencio impuesto por el miedo y la represión franquista". También destacó que "la recuperación de la memoria histórica es una exigencia democrática, una deuda contraída con nosotros mismos y de salud ética porque queremos una España sin rencor y una memoria fuerte que nos recuerde qué ocurrió para que no vuelva a suceder".

Frases destacadas de Sandra:
- "Cuando se hacen los homenajes de recuperación de la memoria, lo importante es hacerlo. Eso es lo fundamental."
- "Actos como este nos ayudan a reforzar los pilares de la democracia, a restaurar la dignidad de quienes fueron asesinados y después invisibilizados por el silencio impuesto por el miedo y la represión franquista."
- "La recuperación de la memoria histórica es una exigencia democrática, una deuda contraída con nosotros mismos y de salud ética porque queremos una España sin rencor y una memoria fuerte que nos recuerde qué ocurrió para que no vuelva a suceder."

"Paralelismos históricos con los tiempos actuales", Antonio Molina Gómez, Presidente PSOE de Alhama

 Antonio Molina Gómez, presidente del PSOE de Alhama, ex alcalde del municipio entre 1987 y 1996, y familiar lejano del homenajeado, ofreció una perspectiva personal y profundamente emotiva. Molina comenzó recordando cómo su madre le contaba la historia familiar: "Mi madre me contaba cuando era pequeño la historia de que tenía un tío suyo que había estado en la política y que lo habían fusilado en Málaga. Que en vez de irse como muchos compañeros suyos se fueron a Francia, una cuestión legítima, él decía que no había hecho nada malo ni tenía las manos de sangre".

 El presidente de la agrupación recreó las dramáticas circunstancias: "Se fue con la familia a Málaga y en Málaga lo detuvieron y efectivamente lo fusilaron. Lo que me llamaba más la atención era que la hermana le llevaba comida a la prisión de vez en cuando y en la hortera debajo se carteaban y hay dos cartas del preso hacia su hermana y en una de ellas le dice Paquita me van a fusilar tal día, estas son las gentes que me denuncian, por supuesto eran los caciques que había en Alhama".

 Nono realizó un análisis del contexto histórico, situando la figura de Juan Miguel en el período convulso entre guerras: "Le tocó un tiempo bastante convulso a nivel internacional. Fue el periodo entre guerras, desde la Primera Guerra Mundial 1914-1918, la dictadura de Primo de Rivera, en 1929 el crack económico, la gran depresión, en 1931 la proclamación de la república, en 1933 la ascensión de Hitler, Mussolini y Franco en el 36".

 Estableció paralelismos inquietantes con la actualidad: "Hitler entró en enero de 1933 y en dos o tres meses había desmantelado a todo el Partido Socialista Alemán, que tenía un millón de afiliados, desmanteló todos los sindicatos, desmanteló al Partido Comunista. Hicieron 50 campos de concentración, cogieron a todos los líderes. Es una advertencia que deberíamos reflexionar con los tiempos actuales, con los Bolsonaros, los Melonis, con Donald Trump, con Le Pen, por supuesto con Netanyahu".

Frases destacadas de Nono Molina:
- "Hitler entró en enero de 1933 y en dos o tres meses había desmantelado a todo el Partido Socialista Alemán, que tenía un millón de afiliados. Es una advertencia que deberíamos reflexionar con los tiempos actuales."
- "Me siento orgulloso del acto que se le hace hoy a Juan Miguel Pérez, por haber sido militante, concejal, alcalde y diputado, y por estar orgulloso de que se le haya hecho justicia."
- "Mi abuela decía 'hay que ver, que los maten la gente que se da de católica, apostólica, romana y que les llega el crucifijo a la bragueta, y sin embargo no tienen piedad, lo matan ahí, a sangre fría'."

"Justicia, no revanchismo: el marco legal de la memoria", José Manuel Guillén Ruiz, Secretario Provincial PSOE Memoria Democrática

 José Manuel Guillén Ruiz, secretario provincial de Memoria Democrática del PSOE y alcalde de Galera, aportó una perspectiva técnica y legal sobre las políticas de memoria. Guillén, arqueólogo de profesión, contextualizó el desarrollo legislativo: "Desde el Partido Socialista se han impulsado las dos leyes de memoria que se han aprobado en este país. La primera en 2007, cuando gobernaba Zapatero, y luego, 15 años después, la de 2022".

 El dirigente explicó el contenido de la ley actual: "La ley de 2022 sitúa a las víctimas en el centro de la acción pública, anula las condenas y las sentencias de los tribunales franquistas, se crea un registro de víctimas, se reconoce expresamente el papel de las mujeres y del movimiento memorialista".

 Guillén denunció la actitud de los gobiernos conservadores: "Los gobiernos de derecha básicamente lo que han hecho ha sido hacer decaer las leyes de memoria. En Andalucía, desde que entró el gobierno del Partido Popular, no se atrevieron a derogar la ley, pero sí que la desdotaron de presupuesto y limitaron las acciones".

 El secretario de memoria enfatizó la importancia de la educación: "Es importante que las nuevas generaciones tengan memoria y esa conciencia se consigue a través de la implementación de la memoria en los currículos educativos y eso no se hace por una voluntad política de que no se haga".

 Guillén concluyó con un mensaje contundente: "No estamos hablando ni de revanchismo, ni mucho menos. Estamos hablando de justicia. Abramos todas las fosas y demos justicia, dignidad y reparación a todas las víctimas".

Frases destacadas de Juan Manuel Guillén:
- "No estamos hablando ni de revanchismo, ni mucho menos. Estamos hablando de justicia."
- "Es importante que las nuevas generaciones tengan memoria y esa conciencia se consigue a través de la implementación de la memoria en los currículos educativos."
- "Abramos todas las fosas y demos justicia, dignidad y reparación a todas las víctimas."

"El socialismo humanista y la lucha contra la polarización", Antonio María Claret García, Presidente de la Sociedad Fabiana Española

 Antonio María Claret García, presidente de la Sociedad Fabiana Española y veterano dirigente socialista, ofreció una intervención de gran calado intelectual y emocional. Con una larga trayectoria en el partido que incluye cargos como secretario de organización del PSOE andaluz, secretario general en Granada, parlamentario andaluz y delegado del gobierno en Melilla, Claret aportó la perspectiva del socialismo humanista.

 Dijo estar contento de volver a Alhama, en la que tenía y tiene buenos amigos, recordando especialmente a los que ya no están, como Pepe Sánchez o Nicolás Calvo,

 Explicó los orígenes de la Sociedad Fabiana: "La inventaron los ingleses en 1884. Eran alumnos de Cambridge que dijeron, queremos cambiar las cosas que está haciendo el capitalismo, pero no queremos ir de frente. Lo que queremos es que haya reformas permanentes, constantes, que vayan mejorando la vida de los trabajadores".

 Claret conectó la tradición fabiana española con grandes figuras: "En España ha habido ya fabianos. Fueron fabianos don José Ortega y Gasset, don Fernando de los Ríos, fundaron la sociedad Fabiana en el Ateneo de Madrid en 1907. Nosotros nos consideramos hijos de Ortega y de Fernando de los Ríos".

 El veterano socialista realizó un recorrido histórico por el socialismo alhameño: "Socialismo en Alhama llega en el año 1912. A través de Manuel Yudes López, un socialista de Granada, se instala la Primera Asociación Socialista. La sociedad obrera de agricultores, la fraternidad, tenía 400 afiliados".

 Claret narró la histórica visita de Pablo Iglesias a Alhama en 1913: "Pablo Iglesias viene a hablar en Alhama exactamente el 16 de mayo. Cuando llegó, la gente salió a la carretera a esperarlo. Dice el corresponsal del socialista que fueron 2.000 personas las que acompañaron a Iglesias hasta la fonda. Por la noche volvió a repetir un discurso a 7.000 personas, que habían venido de otros pueblos".

 Situó la evolución política de Pérez Larios: "En mis investigaciones tropiezo con Pérez Larios. Se presenta a las elecciones en el 1918 como reformista, perteneciente al Partido Republicano Reformista. Pero poco después aparece como socialista el día 8 de julio de 1919. El camino que ha seguido es el tradicional, como Besteiro o Fernando de los Ríos".

 Claret concluyó con una advertencia sobre los peligros de la polarización actual: "¿Qué dislate, qué tontería, qué estupidez es esto de la polarización permanente? Si el que no piensa como yo no es mi enemigo, sólo puede ser un adversario, pero no un enemigo. El hacer de la política una guerra sin cuartel sólo lleva a que se lucren de ella aquellos que no quieren la democracia. Este sistema de polarización sólo beneficia a determinada gente que no es demócrata".

Frases destacadas de Antonio María Claret:
- "¿Qué dislate, qué tontería, qué estupidez es esto de la polarización permanente? Si el que no piensa como yo no es mi enemigo, sólo puede ser un adversario, pero no un enemigo."
- "Pérez Larios fue un gran hombre que dio su vida por los demás y entregó su vida por ayudar a sus semejantes."
- "El hacer de la política una guerra sin cuartel sólo lleva a que se lucren de ella aquellos que no quieren la democracia."

"La historiografía contra el relato franquista", Rafael Gil Bracero, Presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH)

 Rafael Gil Bracero, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, UGR, y presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, ofreció la intervención más académica y documentada del acto. Su análisis, respaldado por décadas de investigación, desmontó sistemáticamente los mitos del franquismo.

 Gil Bracero comenzó citando un documento estremecedor: "En la causa sumarial contra él se dice 'fusilado por el bien de nuestra gloriosa santa causa'. Es decir, que desde sus orígenes quien lo hacía no era un acto de guerra, sino un acto de eliminar los contrarios".

 El historiador desmontó el mito del "alzamiento nacional": "No hubo alzamiento nacional. Si hubiera habido alzamiento nacional, no hubiera habido guerra. La realidad fue que una parte de los españoles, de los granadinos, de los andaluces, de los de Alhama y de la comarca, no estuvieron de acuerdo con la sublevación contra la República. Concretamente la Guardia Civil de Alhama se opuso".

 Gil Bracero aportó datos precisos sobre la represión: "Aquí, en el término de Alhama, las víctimas ocasionadas por la comitecracia, es decir, con la defensa de los republicanos, fueron exactamente 24 personas. De 24 a 306, con nombres y apellidos. Hay una diferencia".

 El catedrático explicó la metodología de su investigación: "Cuando terminó la guerra, del 39 hasta el 45, las autoridades franquistas hicieron su memoria histórica. Pueblo por pueblo se tuvo que mandar unos datos a la Fiscalía General para contar todos los muertos que hubo durante el periodo rojo. Ese archivo es público desde el 82".

 Gil Bracero describió la represión sistemática: "Los que ocuparon sabían lo que había que hacer. En las dos semanas, tres semanas después del 23, se fusiló a 110 personas, que fueron el inicio de una etapa de represión durísima que llega prácticamente a los años 50".

 El historiador narró el drama de "la desbandá": "Cuando entraron las tropas aquí, la gente tuvo que salir corriendo, en esas mismas escenas que estamos viendo en estos días en Gaza. Los moros y los italianos, por el aire la aviación alemana y la flota del Canarias bombardeando a los que huían hacia Almería por la costa".

 Gil Bracero concluyó con una reflexión filosófica citando a Teodoro Adorno: "Las raíces deben buscarse en los perseguidores, no en las víctimas. Debemos descubrir los mecanismos que envuelven a los hombres capaces de tales atrocidades". Y añadió: "Los victimarios son hombres corrientes que diseñaron, ejecutaron, silenciaron, justificaron ese terror durante décadas. Ese tiempo de miedo a hablar se ha acabado".

Frases destacadas de Rafa Gil:
- "No hubo alzamiento nacional. Si hubiera habido alzamiento nacional, no hubiera habido guerra. La realidad fue que una parte de los españoles no estuvieron de acuerdo con la sublevación contra la República."
- "Los victimarios son hombres corrientes que diseñaron, ejecutaron, silenciaron y justificaron ese terror durante décadas. Ese tiempo de miedo a hablar se ha acabado."
- "Las raíces deben buscarse en los perseguidores, no en las víctimas. Debemos descubrir los mecanismos que envuelven a los hombres capaces de tales atrocidades."

"La memoria familiar: luces y sombras de una época", Juan Miguel Larios Larios, familiar del homenajeado

 Juan Miguel Larios Larios, sobrino nieto del homenajeado y portador de su mismo nombre, cerró el acto con un testimonio familiar cargado de detalles genealógicos y matices históricos. Su intervención aportó datos precisos sobre la familia Pérez Larios y reveló la complejidad de una época que dividió incluso a las familias.

 Larios Larios desgranó la genealogía familiar: "Juan Miguel Pérez Larios, qué casualidad, lleva los mismos apellidos de mis dos abuelos, pero invertidos. Los padres de Juan Miguel eran Pedro Pérez Benítez, 1848-1931, y su madre Teresa Larios Morales, 1851-1916. Hermanos que tiene Juan Miguel, 11 contándose a él, de los cuales hay que quitar tres que mueren con meses".

 Aportó datos cronológicos precisos: "Juan Miguel Pérez Larios, 1884-1937, por lo tanto 53 años. Se casa con Josefa Pérez Garzón, estos apellidos proceden de Loja, vienen planteando industrias, como es el caso del Molino San Francisco, el molino más grande que hay allí abajo en Los Tajos".

 Sin embargo, el momento más impactante de su intervención llegó cuando reveló el drama familiar completo: "Para la memoria histórica, convendría tener en cuenta también que su hermano Jerónimo, 1873, muere en 1936, y muere asesinado por los republicanos en Vélez Málaga, su hermano".

 Esta revelación añadió una dimensión trágica y compleja al relato, mostrando cómo la guerra civil dividió familias enteras, con hermanos muriendo en bandos opuestos, víctimas ambos de la sinrazón y el odio de aquellos años terribles.

Un legado que trasciende el tiempo

 El homenaje a Juan Miguel Pérez Larios en la Casa del Pueblo de Alhama ha conseguido su objetivo: recuperar del olvido a una figura ejemplar que representa los valores democráticos, la justicia social y el compromiso político. Las intervenciones, de gran calidad intelectual y emocional, han permitido conocer no solo la figura del homenajeado, sino también el contexto histórico en el que desarrolló su actividad y las lecciones que su ejemplo aporta para el presente.

 Como señaló Sandra García en sus palabras finales, estos actos "nos ayudan a reforzar los pilares de la democracia" y constituyen "una exigencia democrática, una deuda contraída con nosotros mismos". El legado de Juan Miguel Pérez Larios, industrial próspero que entregó su vida por los más desfavorecidos, permanece como ejemplo de coherencia política y compromiso social.

 La memoria de Juan Miguel Pérez Larios, primer alcalde socialista de Alhama, fusilado por defender la República y los derechos de los trabajadores, ha salido definitivamente del olvido para ocupar el lugar que le corresponde en la historia de la democracia española, de hecho su foto será expuesta permanentemente en la Casa del Pueblo, junto a los otros alcaldes defensores de la libertar la igualdad y la justicia social.

Otras imágenes de una animada velada de conocimiento, historia y recuperación

Vídeo completo de acto

Radio Alhama en Internet - RAi