La considera un tesoro de la provincia de Granada, aunque sabemos del abandono institucional y local que padece.
Esto es lo que publica el diario MARCA:
Ni Medina Azahara ni Itálica, la ciudad amurallada de Granada que esconde bajos sus casas los restos de un castillo nazarí
Pese a su ruinoso estado de conversación, forma parte del patrimonio histórico nacional.
A lo largo del territorio nacional, gracias sobre todo al paso de distintas civilizaciones, se encuentran yacimientos arqueológicos de suma importancia. Entre ellos, destacan Altamira, Atapuerca, Antequera, Empúries, Medina Azahara o Itálica.
Más allá de ese patrimonio histórico nacional, España también alberga otro tipo de construcciones que se han conservado en buen estado, pese al paso del tiempo, y a día de hoy se pueden visitar y nos cuentan los entresijos de un pasado glorioso. En Granada, por ejemplo, es de obligada visita la Alhambra.
Sin embargo, dentro de la provincia granadina, hay auténticos tesoros que bien merecen una visita. En Alhama de Granada, un municipio de poco más de 5.000 habitantes, se conservan unos monumentos históricos muy significativos. Se trata de construcciones que se remontan a la época almohade y comienzos de la etapa nazarí; es decir, entre los siglos XIII y XIV.
Tal es así que el casco antiguo de esta pequeña localidad andaluza está declarado conjunto histórico-artístico. Alhama de Granada, por aquel entonces, también contaba con un importante recinto amurallado que tenía un poder defensivo y se ubicaba en la parte oriental del poblado. Los muros en cuestión empezaban y terminaban en la Alcazaba, que fue declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España.
En principio, el recinto contaría con cuatro puertas de acceso, dos principales y dos secundarias. Sin embargo, a día de hoy, poco se ha conservado de la construcción original. Quedan algunos restos que, en ocasiones, se confunden con obras posteriores.
Lo más destacado es la Puerta de la Mina, que está en ruinas y cuenta con una estrecha escalera tallada en la roca y que llega hasta el río. Además, según distintas fuentes, el recinto también contaba con seis torres defensivas.