El Día del Libro en la biblioteca de Alhama fue un encuentro con la historia



 Los protagonistas fueron algunos de los documentos del Archivo Histórico de Alhama expuestos para la ocasión.


 Con presencia de las autoridades y algunos de los miembros del Club de Lectura Los Tajos. El pasado jueves 23 de abril, se inauguró la exposición de diferentes documentos de indudable interés histórico para nuestro pueblo, como el libro de Privilegios Reales a la Ciudad de Alhama o una carta autógrafa del Conde de Floridablanca.

 La exposición permanecerá abierta hasta el 22 de mayo con el siguiente horario: martes a viernes de 11:30 a 14 horas y de lunes a viernes de 17.00 a 20:00 horas.

 Con la lectura del Manifiesto del Día Internacional del Libro 2015 editado por el Centro Andaluz de las Letras por parte de Mati Molina se completó el acto de apertura de la exposición y a continuación Mari Paz García, directora de la biblioteca, pasó a mostrar y explicar al público presente los documentos expuestos.

 Acabada la explicación a los adultos, pasaron algunos alumnos de infantil del CEIP Cervantes que, como esperaban frente a un edificio oficial y les habían hablado de la importancia del día empezaron a cantar espontáneamente el himno de Andalucía. Tras entrar en la biblioteca en orden y silencio Mari Paz procedió a explicarles también la importancia de los documentos que iban a ver y su antigüedad.

Por su interés reproducimos el Manifiesto del Día Internacional del Libro 2015:

 Tanto amor y no poder nada contra la muerte, escribió César Vallejo.

 Cada libro, en cambio, es una vida nueva, por lo que su lectura supone un antídoto contra la nada. De ahí que, este año, la conmemoración del Día Internacional del Libro, por parte del Centro Andaluz d las letras se centra en la escritora andaluza Concha Caballero; militante política, articulista, ensayista y, sobre todo, profesora de literatura, que contagió a sus alumnos el oficio de leer.

 Fallecida a comienzos de 2015, rescatamos dos textos de su blog. El primero de ellos se titula, tal vez premonitoriamente, “Cosas que espantan a la muerte”, y dice así: “Dejar la flor más bella intacta. Detener las tijeras justo en el momento en que vas a efectuar el corte y acariciarla fugazmente con un giro de la mano.

 Conversar con un niño, en lenguaje adulto, contemplar cómo se acomoda en la silla y te responde aliviado por fin de su papel.

 Salir al campo y detenerte en la cima de una pequeña colina. Dejar que el viento te acaricie. Respirar hondo y bajar sin mirar atrás.

 Hablar de tú a tú con los fantasmas, desearles buenas noches, sonreírles.

 Desprenderte de los dolores pasados como quien se desnuda de un complicado vestido. Sacar con cuidado los brazos, desabrochar los botones de la espalda. Hacerlo sin prisa, sin romper ninguna pieza, hasta que los veas, finalmente, rendido a tus pies, deforme y sin poder.

 Que tu amante venga a la cama en mitad e la noche y te abrace por la espalda. Fingir que estás dormida y caer, poco a poco, en el sueño.”

Concha Caballero.

 El segundo texto extraído del blog de Concha Caballero se refiere a un libro de Rafael de Cózar titulado “Piel iluminada”. También falleció, a finales de 2014, Rafael de Cózar: escritor, catedrático de universidad y militante de la poesía visual o, simplemente, de la poesía. El gaditano Cózar, nacido en Tetuán y muerto en Bormujos (Sevilla) cuando intentaba salvar sus libros de las llamas, le envió a Cocha Caballero esta edición, con la advertencia de que no se dejara arrastrar “por el tobogán de lujuria y pecado que sus poesías visuales representan”.

Y la propia Concha, seleccionó uno de sus versos:

“Cuando un nuevo siglo
recorra mis venas
y entre mis dedos
la nueva tierra
cobre un sentido diferente...

Cuando las horas mueran
en un murmullo de líquidas palabras
y el agua de la edad
pase la historia...



Cuando el grito del olvido
se torne al fin silencio,
sólo me restará regar mi vida
con el retorno único del tiempo”.

Rafael de Cózar

Documentos de la exposición

1. Libro de Privilegios Reales concedidos a la Ciudad de Alhama por los Reyes Católicos en 1490.
Escrito en pergamino. Ratifican los privilegios: Carlos II con lámina a todo color con el retrato del rey y el escudo de Alhama (año 1689), Felipe V (año 1701) y Carlos III (año 1778). Todas con bellísimas miniaturas y perfecta caligrafía propia de la época, sobre todo la parte de Carlos III.

2. Autorización de los Reyes Católicos a pedro de Barrionuevo para repartir las tierras de Alhama. 3 de abril de 1490. Escritura cortesana.

3. Fragmentos del desaparecido Libro de Repartimientos de Alhama que recoge las diversas mercedes concedidas a los nuevos pobladores. 16 de febrero de 1494. Escritura cortesana.

4. Cédula Real de Carlos III en la que mantiene a la Ciudad de Alhama en el disfrute de sus privilegios. 1 de octubre de 1768. Escritura humanística.

5. Proceso judicial del desalojo de los moriscos de las alquerías de Játar y Jayena. 9 de octubre de 1554. Escritura cortesana.

6. Nombramiento de alguaciles y regidores de las alquerías de Játar y Jayena. 15 de enero de 1554. Escritura cortesana.

7. Venta de jayena a la familia Granada- venegas, sobre lo acontecido. Siglo XVII. Escritura humanística.

8. Carta autógrafa del Conde da Floridablanca al Concejo de Alhama dándole las gracias en nombre de Carlos III por el ofrecimiento de la ciudad en la guerra contra Inglaterra 12 de octubre de 1779. (Se conserva también la carta autógrafa de Carlos III). Escritura humanística.

9. Libro de cuentas de bienes de propios de Alhama. 1611. Escritura procesal.

10. Arrendamiento del fruto de bellota del Campo de Zafarraya y Puerto de Santa María. 8 de enero de 1729. Escritura humanística.

11. Encabezamiento de Alhama en 1516 por la reina Juana y el rey Carlos I. Escritura cortesana.

12. Legajo de fianzas del Concejo de Alhama. Mayo de 1541. Escritura cortesana.

13. Seis libros de Cabildos (Actas capitulares) que comprenden desde 1569 a 1632. Escritura procesal y encadenada.

14. Orden de la Junta Central de Alistamiento para el alistamiento forzoso de solteros y casados que no tengan hijos. 30 de mayo de 1808. Escritura humanística.

15. Primera Acta Capitular tras la ocupación de los franceses. 4 de febrero de 1810. Escritura humanística.

16. Documento de juzgado. Año 1620

17. Redención de un censo de 400 maravedíes. Año 1584. Escritura humanística.
 











Redacción gráfica: Prudencio Gordo.