La imagen “fantasma” sobre el dibujo de Alhama, 1567, realizado por A.V.Wyngaerde



Llama poderosamente la atención la imagen superpuesta sobre el dibujo panorámico de Alhama, apreciable en la parte superior derecha; visualizándose una plaza con edificaciones y una fuente en un lateral (Figura superior).


 En la búsqueda de explicaciones razonadas que puedan informar acerca de esta imagen, objeto del estudio, se llega a la conclusión final de que procede de otro dibujo realizado tres años antes (1564), al paso del artista por la capital malagueña; cuan de forma accidental, ha sido transferida sobre la vista de Alhama.

 La imagen especular de la figura transferida puede tener su argumentación en la acumulación de bocetos y dibujos, unos a lápiz-carboncillo y otros a pluma, en una abarrotada y comprimida carpeta en la que, en las diferentes hojas ya con motivos dibujados, no han sido separadas convenientemente interponiendo entre ellas una hoja en blanco a modo de separador.

 Una atenta observación de la grafía del dibujo induce a pensar que puede ser del mismo autor; y siguiendo esta premisa e indagando sobre sus obras en diferentes fuentes y archivos documentales aparece un pequeño apunte de 8 x 15 cm que representa la actual Plaza de la Constitución de Málaga.

 Este pequeño dibujo se custodia en la Biblioteca Nacional de Austria, Viena. La vista de la Plaza Mayor de la ciudad, que así se llamaba, junto con una perspectiva desde el mar; otras dos más de Málaga y un apunte de Gibralfaro son testimonio de su paso por la capital en 1564.

En referencia a la Plaza Mayor (Fig.2), el dibujo presenta un edificio alto ( La casa del Corregidor), la cárcel, el ayuntamiento y en primer plano una fuente (Fuente de Génova, de la que se hablará más tarde. En la colección de Originales del Ayuntamiento malagueño existe un croquis de 1571, sin escala, de las calles e inmuebles que confluyen en la plaza (Fig.4). Entre otras cosas, en este lugar de celebraban fiestas de toros, Autos de Fé (Inquisición) y ejecuciones (la picota estuvo instalada hasta 1532).


Figuras  2 y 3


Respecto a la fuente (Fuente de Génova, de Carlos V, de los Cisnes: varias denominaciones) su origen no está claro ni documentado. Especulaciones, abundan: Encargo de Felipe II a Génova, producto de un botín de naufragio…, lo que ciertamente se conoce es que se restauró y erigió en el año 1551 por orden del Corregidor Rodrigo de Saavedra, según una inscripción descubierta en 1793.

 La estructura de la fuente, nos muestra el estanque y el surtidor con tres secciones separadas por dos tazas.

 Ha sufrido a lo largo de los años importantes modificaciones y restauraciones. Respecto a su ubicación, decir que al principio fue colocada en la Plaza Pública o Mayor y posteriormente sufrió varios traslados, regresando en 2002 a su lugar de origen en lo que hoy es Plaza de la Constitución (Fig.3).

En un contexto de dataciones, sobre la duda que existía en fechar el dibujo de la panorámica de Alhama (A.V.Wyngaerde):

 Por deseo Real, a instancia del I Conde de Olivares, su sobrino-nieto D. Alonso Pérez de Guzmán ordenó librar en mano el 16 de Abril de 1567 “a Antonio de las Viñas (A.V.Wyngaerde), pintor de su Majestad, la cantidad de 50 ducados en reales, que hacían 550, para la ejecución y pinturas de ciertos lugares de España que ha de pintar ”. (Archivo Fundación Casa Medina Sidonia, leg 2570 fol 127 vto.).

 Es de suponer, que el apoyo económico de los Pérez de Guzmán se reflejase en la ejecución de los apuntes y dibujos (fechados todos en 1567), a cambio, varias de las “vistas” recogen ciudades y lugares pertenecientes a la Casa Ducal, esenciales en el mantenimiento económico y “mítico” de su poderío. El viaje del dibujante se inició y terminó en 1567, ¡pasando ese año por Alhama de Granada! En el trayecto Granada-Cádiz.

Volviendo al dibujo origen de este estudio:

 A.V.Wyngaerde (1525 ?-1571), sigue una tradición artística iniciada a principios del S.XVI que permite encajar bien tanto a la cartografía como a la representación de ciudades a través de la topografía que premiaba la precisión y exactitud realista. El estudio pormenorizado del dibujo de Alhama nos muestra el gran valor documental que presenta la obra del artista que nos muestra con esta panorámica del núcleo urbano y su entorno. Así, en un intento de extraer la máxima información, podemos describir los elementos destacables que nos permitan valorar cómo era la ciudad medieval y evaluar los cambios producidos hasta la actualidad.

Una primera cuestión, sería localizar el punto desde el que se realizó la imagen:

 La propuesta como posibilidad, puede ser la elevación situada tras lo que conocemos como puente romano, desde la que se divisa el pueblo (ciudad) y sus accesos por caminos y carretera. Entre la elevación del observador y la de en frente (Fig.5) transcurre la actual carretera que lleva al balneario y que en el dibujo superpuesto en la fotografía se representa como camino con personas a caballo y andando.

 También se observa la presencia de una torre vigía (“torre de vigilancia” del dibujo original).

Figura 5

 Continuando con la Fig.6, apreciamos cinco elementos a destacar: 1. Camino que existía y sigue en la actualidad dando servicio. 2.Vega. Como antaño, se continua con labores agrícolas. 3. Antiguo molino, con su carril de acceso a otro camino. 4. Un camino, que actualmente se frecuenta con actividades de paseo y deportivas con la carretera de Granada a su derecha. 5.Ambas vías confluyen en la cercana Ermita de los Remedios (S.XVII).

Figura 6

Con ayuda de la figura 7, vemos ocho elementos a tener en cuenta:



1. Dos fragmentos del Tajo y un puente (Fig.8 y 9):


Figura 8


Figura 9

Actualmente, esos dos fragmentos están caídos, posiblemente como consecuencia del terremoto de 1884. El puente representado, no existe actualmente.
2. Hospital de la Reina.
3. Iglesia de la Encarnación.
4. Alcazaba: Desaparecida.
5. Acueducto: Desaparecido.
6. Zona donde se ubica la Ermita de los remedios.
7. Puerta de Granada: Desaparecida.
8. Balneario.

 Sobre el balneario, para su mejor entendimiento utilizamos un dibujo de Joris Hoefnagel (1541-1601), datado sobre 1600, (Fig.10).

 Tanto el dibujo de Wyngaerde como el de Hoefnagel permiten ver que en ambas composiciones aparece la ciudad, circunstancia no real, por la imposibilidad de ello al no permitirlo la presencia de la elevación el monte situado delante. Es decir, ambos autores realizaron una “composición” de dibujo que presentase todos los elementos geográficos y topográficos de Alhama.


Figura 10

 Finalmente, éste análisis comparativo entre un dibujo del S.XVI y la imagen que nos ofrece una técnica actual como es la fotografía, nos ha permitido saber “cómo fue y lo que es “y sobre todo agradeciendo el trabajo de dibujantes que con su obra artística congelaron una época que hoy en día resulta imprescindible para el estudio, como en este caso, de nuestra ciudad: Alhama.