El Servicio Social y la Sección Femenina en Jayena



María Jesús Lerma Jiménez, cuenta para alhama.com que asistió al curso de trabajos manuales y baile y danzas, de la Sección Femenina de aquel año 1978.



 El establecimiento del fascismo totalitario del régimen franquista acabó con todos los logros que la Segunda República había conseguido en materia de género e igualdad de la mujer. La situación social y económica de posguerra en España, y la acción de la Iglesia Católica en el régimen alentando el nacionalcatolicismo, impulsaron, y favorecieron un ideal cultural y social en el que la mujer se percibía como un ser inferior al hombre en todos los sentidos. Con la instauración del Servicio Social en 1937, ( Servicio Social creado por Decreto de 7 de octubre de 1937 y reglamentado por Decreto de 28 de noviembre de 1937, con sus modificaciones aprobadas por Decretos de 31 de mayo de 1940 y 9 de febrero de 1944, vigente hasta el 1 de septiembre de 1978, en que entró en vigor el R. Decreto 1914/1978, de 19 de mayo, que lo suprimió), que dependía de la Sección Femenina, el control sobre la educación y cultura de la mujer española iba a ser prácticamente total por parte del régimen. La Sección Femenina, se fundó en 1934 como rama femenina del partido Falange Española de las JONS. Esta organización estuvo dirigida por Pilar Primo de Rivera, desde su nacimiento hasta su disolución. Pilar Primo de Rivera era hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española e hija del general golpista Miguel Primo de Rivera, quien gobernó España en un régimen dictatorial desde septiembre de 1923 hasta enero de 1930. La finalidad principal de la Sección Femenina fue alimentar el sentimiento nacional falangista en las mujeres. Su doctrina propagaba los principios del nacionalsindicalismo y los valores tradicionales, donde la figura de la mujer quedaba contenida en los papeles de madre y de esposa sumisa. El cumplimiento del Servicio Social, de entre tres y seis meses era obligatorio. El Servicio incluía una prestación social que podía desempeñarse en hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles, bibliotecas u otros centros y hasta en las delegaciones provinciales de Misiones Diocesanas, dependientes de los obispados. Se configuró como un deber nacional de las mujeres españolas de 17 a 35 años, con un régimen jurídico equiparable en parte al de los hombres en el servicio militar.

 Con el Decreto de febrero de 1944, (Decreto de 9 de febrero de 1944 (BOE nº 54, de 23 de febrero), el Servicio Social, se extendía a todas las mujeres solteras o viudas comprendidas entre los 17 y los 35 años, que tuvieran la intención de acceder cualquier trabajo remunerado en instituciones públicas o empresas privadas que funcionaran bajo la intervención del Estado. Artículo 3 del Decreto de 9 de febrero de 1944: “La Delegación Nacional de la Sección Femenina queda facultada para extender la obligatoriedad del Servicio Social a las obreras y personal femenino subalterno que, comprendidas en los referidos límites de edad, perciban sus haberes en forma de jornal diario o semanal, limitándose para las mismas el cumplimiento del Servicio a su aspecto formativo y de capacitación, a cuyo efecto se hará siempre compatible con sus jornadas diarias de trabajo…”. Así mismo se exigía el certificado de haberlo realizado totalmente para obtener pasaportes, carnés de conducir y otros documentos. Ello equivalía al paso obligado por el Servicio Social prácticamente de todas las mujeres trabajadoras. Se comprende pues el control ejercido por la Sección Femenina sobre la mujer española. Cualquier mujer trabajadora no lo tenía nada fácil, el sumar a su jornada cotidiana laboral la asistencia, de entre cuatro a seis horas, a las Escuelas de Formación y a las del Hogar.

 En Granada la Sección Femenina se había organizado en junio de 1936. La primera delegada fue Pilar Moliné Raggio quien, organizaría el primer local en Granada, sito en Gran Vía numero 47 3º piso junto a las primeras afiliadas granadinas. Otras sedes tiempo después se ubicarían en: Santa Escolástica nº 9, San Antón 63 (Delegación y Casa de Flechas) , Tablas nº 6, y San Antón nº 63 (Delegación local, Circulo de Juventudes y Escuela Hogar), por último en Paseo de la Bomba nº 11. Desde 1957 en propiedad de la Sección Femenina. Fue Delegación Provincial, Delegación Local y Escuela Hogar. Hoy es la sede de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

 En 1946 se crearon las Cátedras Ambulantes, conocidas también como cátedras nacionales motorizadas, (la Sección Femenina móvil), encargadas de realizar la propaganda formativa en el ámbito rural. La cátedra constaba de un grupo móvil de cuatro camiones con sus respectivos remolques. Cada camión contenía laboratorios, y material didáctico suficiente como para ofrecer las clases en diversos pueblos de la geografía española por un periodo de seis meses. Existieron igualmente Cátedras Fijas. Llegaron a existir un total de 91 cátedras en toda España, 80 de ellas ambulantes.



 La labor de las Cátedras Ambulantes no acabó con la disolución de la Sección Femenina. Los equipos profesionales fueron asimilados por la Comisión de Transferencias y el Ministerio de Cultura, desde donde prolongaron su labor social en los pueblos. En 1978 se crearon los Centros Sociales Itinerantes. Con sede en Granada, el ubicado en el Centro Social del Zaidín. El equipo formado por Patrocinio Delgado Navarro (en la imagen), Valentina Fortuoso Alonso, Inmaculada Morales y Remedios Reina llevó a cabo programas e intervenciones similares a las Cátedras, durante la Transición y primeros años de la democracia. Entre otros muchos municipios de la provincia actuaron en Jayena y Játar en aquella etapa.

 María Jesús Lerma Jiménez, cuenta para alhama.com que asistió al curso de trabajos manuales y baile y danzas, aquel año de 1978. Contaba 15 años. El baile lo impartían en las antiguas escuelas que se ubicaban en lo que hoy es la calle Málaga. Los trabajos manuales en el salón de un bar que se había habilitado para tal servicio. Allí le enseñaron, y aprendió a bailar la jota burgalesa y el Candil. En cuanto a los trabajos manuales, la instruyeron en el aprendizaje para realizar muñecos de felpa, cojines, monederos, mantelerías etc. Incluso obtuvo un premio que consistió en un joyero, por un concurso de redacción que ganó

 Angela Pérez Pérez (Jayena), había asistido tres años antes a realizar su Servicio Social en el curso 1974-75 que tuvo lugar en Fornes. “Esa era por decirlo así la “mili” de las mujeres.”, comenta Angela. Angela, estuvo junto a otras amigas suyas de Jayena en aquella cátedra del curso 1974-75 en la vecina villa de Fornes. Contaba 15 años, y en ella fue “instruida” en corte y confección, cocina, baile, modales y otras materias que incluían la cátedra ambulante 1. Comenta que el primer día con la llegada del convoy se celebró una fiesta, y una una solemne misa llevada a cabo por el cura del pueblo. Este primer día se accedía a las primeras clases. Y había juegos y concursos. Francisca Salcedo Fernández también realizó su servicio social aquel curso en Fornes.

 En palabras de la jefa de cátedra del curso 1974-75 en Fornes: “La visita de este equipo de cuatro mujeres de Sección Femenina que viene a Fornes, se debe a la petición de vuestro alcalde y jefe local del Movimiento y a vuestro párroco, para que estuviéramos durante tres meses dándoos nuestras enseñanzas. Este trabajo por los pueblos de España le fue encomendada a la SF por Francisco, Franco (q.e.d.) [que en paz descanse] para llevar hasta estos aun a los más alejados, un trabajo de promoción humana y social, concentrándose más especialmente en el campo de la mujer.” Aquel equipo de cátedra ambulante que vino a Fornes estaba formado por: jefes: Patrocinio Delgado Navarro y Adelina Martín Rodríguez, Cátedra 1, el equipo: Instructora Juventudes y E. Física: Remedios Novo López Hogar: Mª Carmen Cáceres López Labores: Rosalía Sánchez Sánchez Instructora rural: Josefina Tena Rodríguez.

 El 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina. El 4 de julio de 1977 el gobierno acordó la transferencia de algunos de los servicios de la Sección Femenina a la recién creada Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte. La disolución de la organización matriz, no implicó la desaparición de muchas de sus dependencias; este fue el caso de «Coros y Danzas de España», las Instructoras de Juventudes o los Círculos «Medina», que continuaron existiendo con posterioridad.
Afortunadamente la mujer española con la llegada de la democracia, ha ido recuperando sus derechos y libertades. Aunque el paso de los años, no ha logrado borrar aun en muchas de aquellas mujeres que pasaron por el Servicio Social su huella.

Si eres mujer y pasaste por el "servicio social" franquista, ese periodo cuenta para tu jubilación anticipada

https://www.eldiario.es/economia/pasaste-servicio-Seccion-Femenina-periodo_0_750675330.html

https://laboralpensiones.com/el-servicio-social-de-las-mujeres-y-la-jubilacion

Para saber algo mas sobre la sección femenina de y los grupos de coros y danzas

https://musicatradicional.eu/es/piece/22091



Bibliografia:
- Género, mujeres, trabajo social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. De Memoria que presenta Amalia Morales Villena, para aspirar al título de Doctora en Antropología Social
- Aguado, Ana; Ortega, Teresa M.ª (2011). Feminismos y antifeminismos. Universidad de Valencia/Universidad de Granada.
- El Servicio Social de la mujer de Sección. Femenina de Falange. Su implantación en el medio rural. PILAR REBOLLO MESA


De izquierda a derecha Carmen López, Angela Pérez y María Eudoxia Peregrina. Año 1976. Foto cedida por Angela Pérez Pérez


Familia Pérez Pérez en la feria, año 1970. Foto cedida por Angela Pérez Pérez


María Jesús Lerma Jiménez y su abuela Encarnación. En la calle Carril. Foto cedida por María Jesús Lerma Jiménez


Grupo de jóvenes en la feria tras la guerra civil. Foto cedida por María Jesús Lerma Jiménez


Francisca Salcedo en el año 1972. Foto cedida por Francisca Salcedo Fernández


De izquierda a derecha:  Carmen Salcedo, Encarnación López, Antonia López, Francisca Salcedo y Yolanda Salcedo, (abajo), año 1970. Foto cedida por Francisca Salcedo Fernández


Portada de la Cartilla de ajustes de los trabajos del Servicio Social, de Francisca Sedano Fernández










Paginas de la cartilla de ajustes de los trabajos del Servicio Social de Francisca Sedano Fernández


Contraportada de la cartilla de ajustes de los trabajos del Servicio Social de Francisca Sedano Fernández


Portada de la libreta de notas de labores Francisca Sedano Fernández



Páginas de la libreta  de notas de labores Francisca Sedano Fernández


Portada de la libreta de notas de Angela Pérez Pérez





Paginas de la libreta de notas de Angela Pérez Pérez


Portada de la libreta de notas de labores de Angela Pérez Pérez


Paginas de la libreta de notas de labores de Angela Pérez Pérez




Cojines bordados de María Jesús Lerma Jimenez


Patrocinio Delgado Navarro. Jefe de la Cátedra 1, Granada Fuente: Amalia Morales Villena, aparece en GÉNERO, MUJERES, TRABAJO SOCIAL Y SECCIÓN FEMENINA. HISTORIA DE UNA PROFESIÓN FEMINIZADA Y CON VOCACIÓN FEMINISTA, Memoria que presenta Amalia Morales Villena.

 
Guía de la buena esposa

 A veces conviene pararse a mirar en el retrovisor de la historia y observar. Según Pilar Primo de Rivera, la mujer ideal definida en 11 reglas. La Sección Femenina lo mostraba en su “Guía de la Buena Esposa”, con toda claridad y sin ningún rubor. Sobran las palabras...



1. Ten lista la cena: Planea con tiempo una deliciosa cena para su llegada. Esta es una forma de dejarle saber que has estado pensando en él y que te preocupan sus necesidades. La mayoría de los hombres están hambrientos cuando llegan a casa. Prepara su plato favorito.

2. ¡Luce hermosa!: Descansa 5 minutos antes de su llegada para que te encuentre fresca y reluciente. Retoca tu maquillaje y luce lo mejor posible para él. Recuerda que ha tenido un día duro y sólo ha tratado con compañeros de trabajo.

3. Sé dulce e interesante: Su aburrido día de trabajo quizá necesite mejorar. Tú debes hacer todo lo posible por hacerlo. Una de tus obligaciones es distraerlo.

4. Arregla tu casa: Debe lucir impecable. Haz una última ronda por las principales áreas de la casa, justo antes de que tu marido llegue. Levanta los libros de escuela, juguetes, etc. Y limpia con un plumero las mesas.

5. Hazlo sentir en el paraíso: Durante los meses más fríos del año debes preparar la chimenea antes de su llegada. Tu marido sentirá que ha llegado a un paraíso de descanso y orden, esto te levantará el ánimo a ti también.

6. Prepara a los niños: Cepíllales el cabello, lava sus manos y cámbiales la ropa en caso de ser necesario. Son sus pequeños tesoros y él los querrá ver relucientes. Tómate unos minutos para arreglar a los niños.

7. Minimiza el ruido: A la hora de su llegada apaga lavadora, secadora y aspiradora e intenta que los niños estén callados. Piensa en todo el ruido que él ha tenido que soportar durante su pesado día de oficina.

8. Procura verte feliz: Regálale una gran sonrisa y muestra sinceridad en tu deseo de complacerlo. Tu felicidad es la recompensa por su esfuerzo diario.

9. Escúchalo: Puede que tengas una decena de cosas importantes para decirle, pero a su llegada no es el mejor momento para hablarlas. Déjalo hablar antes, recuerda que sus temas son más importantes que los tuyos.

10. Ponte en sus zapatos: No te quejes si llega tarde, si va a divertirse sin ti o si no llega en toda la noche. Trata de entender su mundo de compromisos y presiones, y su verdadera necesidad de estar relajado en casa.

11. ¡No te quejes! No lo satures con problemas insignificantes: Cualquier problema tuyo es un pequeño detalle comparado con lo que él tuvo que pasar. Una buena esposa siempre sabe cuál es su lugar.

12. Extra, hazlo sentir a sus anchas: Deja que se acomode en un sillón o se recueste en la habitación. Ten una bebida caliente lista para él. Arregla su almohada y ofrece quitarles sus zapatos. Habla con voz suave y placentera.