Se investiga en Granada la subestación donde pudo empezar el “gran apagón”, entre ellas se encuentra la de Alhama

Sorpresa ante esta noticia que publica la prensa, y de la que nos hacemos eco por este inesperado protagonismo que nos toca.

En busca de la subestación de Granada donde empezó el gran apagón: 47 candidatas ante la sorpresa de las eléctricas

Esto publica el diario Granada Hoy

Las declaraciones de la ministra Aagesen llegan a Red Eléctrica y Endesa, que mantienen que sus redes no detectaron ninguna incidencia

El gran apagón del 28 de abril se originó en una subestación eléctrica de Granada a las 12:32 del mediodía

 Granada/Los datos que ha ofrecido la ministra Sara Aagesen sobre el gran apagón que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril, y que sitúan en la provincia de Granada como la primera en la que hubo una "pérdida de generación eléctrica" en una subestación a las 12:32, para después contagiarse a Badajoz y Sevilla y provocar 25 segundos después el gran apagón, han causado sorpresa en las dos grandes compañías de distribución, Red Eléctrica y Endesa, según ha podido saber este diario. En los dos casos se remiten a sus valoraciones iniciales de que sus instalaciones no tuvieron incidencias, aunque la vicepresidenta tercera del Gobierno haya apuntado a que el origen estuvo en subestaciones eléctricas, la primera de ellas en la provincia de Granada.

 La empresa responsable de la red de generación, transporte y transformación de alta tensión, Red Eléctrica, no tiene constancia alguna de la información aportada en el Congreso de los Diputados por la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España y vicepresidenta tercera del Gobierno y se atienen a su investigación interna, la cual "sigue abierta" según las mismas fuentes. "No hay ninguna incidencia o fallo detectado en instalaciones de transporte de Red Eléctrica", afirman desde el entorno de la compañía.

 De forma oficial, Red Eléctrica puntualizó durante la tarde del miércoles que "la red de transporte no tuvo ninguna incidencia el 28-A". "Los tres eventos de pérdida de generación previos al cero energético se produjeron por causas ajenas a la red de transporte", añaden desde la compañía, que apunta a que "el origen de estas desconexiones se podría situar en las propias plantas de generación o en redes no gestionadas por Red Eléctrica".

 El estupor causado por el anuncio de Aagesen viene dado para Red Eléctrica por la alusión directa de la ministra a la detección de una primera "pérdida de generación eléctrica" en una "subestación de la provincia de Granada", la cual no ha identificado en ningún momento. Este punto ha causado sorpresa y supone, según fuentes acreditadas, un giro de guion con respecto a las hipótesis iniciales, que se referían a una sobrecarga del sistema por un "pico de generación de renovables" y no a una avería concreta en alguna instalación eléctrica. Red Eléctrica mantiene abierta su investigación interna y se "atiene" a ella.

 Por su parte, en Endesa remiten a las manifestaciones previas realizadas por la compañía en los días posteriores al gran apagón en las cuales descartaban su incidencia en fiasco del lunes 28 de abril. Las últimas fueron las realizadas hace justo una semana por el consejero delegado de la distribuidora, José Bogas, quien señaló que "los activos de generación y distribución del grupo funcionaban bien hasta el momento del apagón". Además, mostró la predisposición de Endesa a "seguir colaborando en la investigación

¿Cuántas subestaciones hay en Granada?

 En Granada hay 47 subestaciones eléctricas censadas, según el Mapa de Infraestructuras Energéticas de Andalucía, que actualiza habitualmente el portal de la Agencia Andaluza de la Energía. De todas ellas, la gran mayoría pertenecen a pequeños centros de transformación y distribución que llevan la electricidad de baja tensión sobre todo a las casas y los comercios. En total hay 32 distribuidas por toda la provincia y que convierten la electricidad a una potencia de 50 y 66 kilovoltios. Estas pertenecen a compañías como Endesa y otras distribuidoras más pequeñas. Son las de Almuñécar, Celulosa y Santa Isabel (Motril), Ízbor, Conjuro, Gualchos, Pampaneira, Duque, Tablate, Dúrcal, Lecrín, Alhama, Sierra Sur (Pinos Puente), Santa Fe, Campus, Zaidín, Bomba, San Antonio, Caminoro y Grelva (Granada capital), Otura, Pulianas, Juncaril, Canales, Pradollano, Aldeire, Guadix, Accitana, Darro, Iznalloz, Pedro Martínez y Huéscar

 El siguiente salto son las líneas de media tensión a 132 kilovoltios, de las que hay en Granada siete de ellas, las cuales gestiona Endesa. Están en Motril, Loja, Montefrío (Petra), Baza y Freila (Jabalcón), a las que se suman otras dos relacionadas con plantas de generación de renovables. Estas son las subestaciones de Los Morrones, que transforma la energía generada en la planta fotovoltaica del mismo nombre entre Zújar y Baza, explotada por Acciona; y la de Valcaire, en Padul, que da salida a la electricidad que crean los parques eólicos de la zona. Estos fueron construidos por la energética estatal italiana Enel, la cual posee el 70% de las acciones de Endesa.

 De ahí en adelante están las subestaciones eléctricas de alta tensión, las cuales son gestionadas por Red Eléctrica. En la provincia de Granada hay ocho, de las cuales tres convierten la mayor potencia de las grandes redes de transporte, donde la electricidad circula a 400 kilovoltios. Estas son las de Huéneja, Baza y el gran nodo eléctrico de la provincia, Caparacena, donde confluyen todas las líneas de alta capacidad que llegan al territorio. La primera de ellas, la de Huéneja, sirve para evacuar, asimismo, la energía generada por la planta termosolar y eólica del Marquesado.

 La malla de alta tensión de Red Eléctrica en la provincia se completa con cinco subestaciones eléctricas más de 220 kilovoltios, de las cuales tres se sitúan en el entorno metropolitano de la capital. Son las de Atarfe, Las Gabias y El Fargue. En el resto de la provincia hay dos, una en Íllora, construida como sustento a la red de Alta Velocidad ferroviaria del AVE, y la de Órgiva, que completa la red de distribución por la Alpujarra y la Costa Tropical.

(Imágenes de alhama.com)

Radio Alhama en Internet
0:00 0:00