Elena/o de Céspedes, o cómo la realidad supera a la ficción

Reportajes


Una mulata transexual alhameña que vivió en la segunda mitad del siglo XVI se convirtió en la primera cirujana titulada en la historia de la Medicina. Antes contrajo matrimonio, tuvo un hijo que abandonó en Sevilla y combatió como soldado en la Guerra de las Alpujarra.

Imagen supeiror: Alhama en el tiempo de Elena/o de Céspedes (Grabado de Joris Hoefnagel realizado en 1564) 

06/03/2007.- Nació hacia 1546 en Alhama de Granada fruto de la relación de un caballero con su esclava negra. Aquí contrajo matrimonio con un albañil de Jaén a la edad de 16 años y tuvo un hijo que luego abandonaría en Sevilla. Se desplazó a Granada donde sirvió al clérigo de San Miguel y aprendió el oficio de tejedora. Encarcelada en Jerez de la Frontera por discutir con un rufián. Más tarde viste los hábitos de hombre y se alista como soldado en la Guerra de las Alpujarras. A su llegada a Madrid en 1576 trabajó con un cirujano del que aprendió el oficio llegando a convertirse en la primera mujer titulada de la historia de la Medicina. Se casó con María del Caño con la que vivió durante un año en la localidad toledana de Yepes. Fue denunciada por haberse casado con otra mujer y de bigamia por lo que sufrió un proceso civil y posteriormente por el Santo Oficio de Toledo "por desprecio al matrimonio y tener pacto con el Demonio".. Tras un largo proceso fue condenada a 200 azotes y a trabajar durante diez años, sin sueldo, en una enfermería. Su popularidad fue tan grande que tuvo que ser trasladada a otros centros hospitalarios. Ésta es a grandes rasgos la biografía de Elena de Céspedes, más tarde Eleno de Céspedes, la transexual alhameña, cuya singularidad ha sido estudiada como un "caso estrella" por historiadores de la Inquisición española, especialistas del Derecho y médicos.

Médico e investigador


Gracias a las investigaciones especialmente de Folch Jou, M. C Barbazza, I. Burshatin y, sobre todo, del doctor Emilio Maganto Pavón, cuyo trabajo inédito "El proceso inquisitorial contra Elena/o de Céspedes (1587-1588) Biografía de una cirujana transexual del siglo XVI", cuya publicación acaba de salir de la imprenta, hemos podido conocer la increíble existencia de este personaje que alcanzó una enorme notoriedad en el Renacimiento. Cuatro siglos después, cuando la legislación española reconoce los derechos de homosexuales a contraer matrimonio, e incluso, algunas comunidades incluyen entre sus prestaciones sociales el cambio de sexo no deja de sorprender las cualidades de este personaje que, aún naciendo mujer y esclava pero sintiéndose hombre en una sociedad tremendamente represiva fue capaz de sobrevivir, e incluso, triunfar ejerciendo oficios que en aquella época eran exclusivos del varón como es el caso de los dos que desempeñó durante más tiempo (sastre y cirujano) llegando a desafiar a los tribunales civiles y a la Inquisición ante los que desarrolló su autodefensa basada en su supuesto caso de hermafroditismo.


Una situación parecida a esta tuvo que sufrir Elena/o de Céspedes 

Alias Eleno

En el legajo 234, expediente 24, de la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional, correspondiente a Elena de Céspedes (alias Eleno) ocupa unos 200 folios. Por él podemos conocer el "Discurso de su Vida" desde que nació en Alhama en casa de Benito de Medina donde servía su madre hasta la celebración, primero del juicio civil y posteriormente el proceso inquisitorial, ambos celebrados en 1587. Gracias a las investigaciones del urólogo, Emilio Maganto, también hemos conocido la aplicación de las penas y el revuelo que se formaba por los distintos hospitales que desfiló esta mujer transgresora de dotes excepcionales. El autor francés Michel Escamilla en un artículo publicado en 1985 la considera la primera cirujana titulada del mundo de la que se tenga noticia adelantando este mérito en dos siglos y medio pues tradicionalmente se le otorga a otra a seudohermafrodita, Henritte Faber, que lo consiguió a principios del XIX. Sin embargo, ha quedado demostrado que la alhameña lo obtuvo del Protomedicato tras una denuncia de intrusismo presentada en El Escorial.

Primera mujer titulada en la Historia de la Medicina española



Su amplia experiencia profesional y los certificados pertinentes de su maestro le valieron para conseguir de una tacada los títulos de cirujano y la licencia "para poder sangrar y purgar". Caso extrañísimo en esta época y que, en opinión de los expertos, sirvieron a la cirujana "en su lucha permanente por sobrevivir y triunfar en una sociedad racista y sexista" y que casi seguro fueron determinantes para librarse de la hoguera.

Pese a todo, en opinión de este especialista las ideas demasiado avanzadas de la mulata, así como sus conocimientos científicos, hacen que no quede claro a lo largo del proceso, "ni ningún autor ha podido desvelar si, realmente, Elena de Céspedes era hermafrodita, seudohermafrodita, transexual o, como los inquisidores creen poder finalmente demostrar, la encausada era simplemente una invertida que seduce y engaña a otras mujeres para yacer con ellas como un hombre".

El hecho es que mediante burdos métodos (cirugía y productos cáussticos), llega a engañar incluso a prestigios médicos de la época, entre ellos al célebre cirujano de Felipe II como Francisco Díaz, célebre cirujano de Felipe II, quien en su primer informe de 1586 certifica que era hombre y "que tenía su miembro genital bastante y perfecto con sus testículos, como cualquier hombre y que junto al ano tenía una manera de arrugación que no parecía natura". Sin embargo, cuando los contraexpertos del Santo Oficio (médicos, cirujanos y matronas) indican que "le vieron sus tetas y le metieron una candelilla por su natura" el cirujano tuvo que retractarse y justificó que su error "debió ser por una ilusión del demonio por las malas artes y embustes de la malaventurada mujer". A este respecto el doctor Maganto señala que aunque es posible que su nombradía tras el juicio quedara muy mermada, cuatro siglos después hay que reconocer en su disculpa que quizás Francisco Díaz tuviera en parte razón pues "en realidad Elena/o de Céspedes era un transexual masculino, o sea una mujer que mentalmente tiene la convicción de pertenecer al sexo contrario y se ve atrapada en un cuerpo femenino".

Sea como sea el caso de Elena de Céspedes, la primera mujer titulada como cirujana en la historia de España, sigue despertando el interés de los especialistas cuatro siglos después. Su trama del hermafroditismo en el juicio inquisitorial, la historia de un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer con el que no sólo no se siente a gusto sino que le provoca rechazo, su estado intersexual y sentimiento de ambigüedad cobran sentido a la luz de los nuevos tiempos y de los descubrimientos de la Medicina y la Psicología.

De máxima actualidad



En los últimos veinte años, el conocimiento y concienciación de la opinión pública acerca del problema de la transexualidad en nuestro país ha variado de un modo significativo.

Fueron los colectivos y asociaciones de transexuales los que hace casi tres décadas iniciaron la lucha social y política hasta lograr que las leyes reconocieran su identidad.

Sin embargo, la primera intervención de cambio de sexo sufragada por la sanidad pública (el SAS) no sería conseguida hasta el año 2000 sin que la Seguridad Social del resto del Estado aceptase que la reasignación de género debía ser un derecho común de los transexuales. En el momento de la publicación de esta obra, precisamente en Madrid, se dice que la sanidad pública madrileña se hará cargo de los costes de la intervención de reasignación de género de los transexuales de esta comunidad, lo cual, sin duda, es una excelente noticia.

Ha habido, pues, un largo y difícil camino en la lucha de los transexuales por lograr su identidad perdida, aunque, en mi opinión, esta pelea no comienza en el último tercio del siglo XX, sino siglos antes.

Cuando el lector no sólo interesado en la historia, sino también atraído en temas de reivindicaciones y luchas sociales por conseguir determinados derechos que hoy nos parecen inalienables, finalice la lectura de esta obra, se percatará de que el libro vislumbra claramente la lucha de su protagonista (un transexual masculino) por lograr la emancipación que la sociedad patriarca1 de su tiempo le niega al considerarle una mujer transgresora.

En la vida y hechos de Elena de Céspedes, una mujer del siglo XVI que se siente hombre, y que trata de vencer todos los obstáculos y trabas inimaginables reclamando sus derechos, quedan reflejados todos los problemas, frustraciones y anhelos de los transexuales, no sólo de hoy en día sino de todas las épocas. Esperamos que el texto sirva como aldabonazo retrospectivo para que los poderes públicos y la sociedad otorguen definitivamente el reconocimiento que los transexuales merecen.

El autor; doctor Emilio Maganto Pavón



El doctor Emilio Maganto Pavón es doctor en Medicina y Cirujía por la Universidad Complutense, y Jefe de Sección de Urología en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Es miembro de las Asociaciones Española y Europea de Urología, Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias y León y Exvicepresidente de la Sociedad Urológica Madrileña.

Entre sus méritos figura su pertenencia al Consejo Editorial de Actas Urológicas Españolas y al Comité Editorial de Archivos Españoles de Urología, las revistas científicas más importantes de la especialidad en nuestro país. Ha sido durante ocho años miembro del Historical Committee of the European Association of Urology e inspirador y responsable de la Oficina de Historia de la AEU, sección a la que aún pertenece. Por sus publicaciones no urológicas es también miembro de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de Asemeya.

Autor de once libros sobre temas urológicos e historia de la Urología y Medicina españolas. Coautor o colaborador en otros tantos libros colectivos o capítulos de la especialidad; es además autor de más de 200 trabajos en revistas nacionales y extranjeras, de 150 comunicaciones a Congresos y diez ensayos de carácter historicomédico. Por sus trabajos, ha recibido seis premios nacionales.

Otras obras del doctor Maganto Pavón

1.- El doctor Francisco Díaz y su época : biografía conmemorativa en el quinto centenario de su fallecimiento (1990) Ediciones Avesta, S.A.

2.- La enfermería jerónima del Monasterio del Escorial (1995) Ediciones Escurialenses

3.- Hospital Real o de laborantes de El Escorial, el (1992) Ayuntamiento de El Escorial

4.- Vida y hechos del licenciado Marín de Castellanos (1545-1614) (1994) Editor: Maganto Pavón, Emilio

5.- Vida y obra de Enrique Suender (1829-1897): patriarca y alma de la urología española (1998) Editor: Maganto Pavón, Emilio

6.- Hitos en la historia de la urología [ Obra completa] Maganto Pavón, Emilio ; Clemente Ramos, Luis M. ; Carrera Puerta, César. Editor: Pulso Ediciones, S.A.

7.- Historia de la urología granadina (2001) Editor: Maganto Pavón, Emilio

8.- Historia biográfica y bibliográfica de la urología española en el siglo XX (2002)  Pérez Albacete, Mariano; Maganto Pavón, Emilio. Editor: Edicomplet, S.A.



Información y pedidos del libro: "El proceso inquisitorial contra Elena/o de Céspedes (1587-1588) Biografía de una cirujana transexual del siglo XVI"

Distribuye: GRAFINAT, SA
Dirección postal de pedidos: C/ Albasanz, 14 bis, 1ra. planta, naves A y B. 28037 Madrid
Dirección e-mail de pedidos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Precio: 22 euros
Persona de contacto: José Cordero
Teléfono de contacto: 679 99 24 33 - 91 304 25 75

Notas: En el precio no se contemplan los gastos de envío, que irían aparte.
Los envíos se realizarán contrarreembolso.